Una visión actualizada del Derecho a la Educación
- José María Pérez Delgado
- 8 jun 2018
- 4 Min. de lectura

Hoy recordando el artículo que escribiera Álvaro Marchesi: "El acceso a la educación, clave de igualdad" el 6 de junio de 2008, me propongo reflexionar sobre la evolución del Derecho a la Educación y el estado actual de este.
En este artículo Álvaro Merchesi nos invitaba a reflexionar sobre si la existencia de personas de éxito que provienen de situaciones de extrema pobreza puede servirnos de ejemplo para garantizar que con lucha y tesón pueden vencerse cualquier desigualdad en el acceso u oportunidades de educación, así como a pensar si esto sería justo. El autor, que publicó este artículo cuando era el Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), reflexiona sobre la situación social y de la educación en Iberoamérica, presentando múltiples datos, que sin duda demuestran como la brecha económica y social, hace que no se den unos requisitos mínimos para que se cumpla con plenas garantías el Derecho a la Educación.
Puede verse por ejemplo que el tiempo de escolarización del 20% de la población con menos ingresos es de 3,1 años, así como el del 20% de la población con más ingreso es de 11,4 años. Se denota como las condiciones socioeconómicas limitan de forma extraordinaria los itinerarios de vida y las posibilidades de las personas a lo largo de su vida.
Si bien el Derecho a la Educación es un derecho fundamental, recogido en la Declaración de los Derechos Humanos (1948), en su artículo 26 y al que sin duda se acogen todos los países de Iberoamérica, los Estados de muchos de estos países, aunque van avanzando, no han conseguido hacer totalmente efectivo este derecho, ya que no han elaborado las condiciones legislativas, económicas, sociales, … suficientes para ello. Puede comprobarse la situación de obligatoriedad y gratuidad de los diferentes niveles educativos en Iberoamérica (Speller, 2015, pp. 90) y darnos cuenta de que el nivel CINE 1 (primaria) está cubierto en cuanto a obligatoriedad y gratuidad en todos los países de la región. En cambio, en otros países niveles como preescolar, por ejemplo, son obligatorios, pero no gratuitos en algunos países como Colombia y Brasil, así como niveles CINE 3 (Secundaria Alta), hay diversidad entre obligatoriedad y gratuidad de estos niveles. Si bien pensar que queda al menos garantizada la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria, si se analizan los datos arrojados por el informe puede verse que, considerando valores absolutos, y teniendo en cuenta la población indígenas y afroamericanos en países como México, Bolivia y Perú aún se requieren mayores esfuerzos y recursos para atender un volumen considerable de alumnos a quienes deben garantizar su derecho a la educación obligatoria de acuerdo con su propia normativa y no lo están consiguiendo (Speller, 2015, pp- 94).
Puede verse la preocupación de la OEI con el establecimiento de las Metas Educativas 2021 (Marchesi et al., 2011), entre las que podemos destacar una de ellas que versa sobre “lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación y los avances en la misma” (Speller, 2016).
De todo ello, puede extraerse que la importancia ya no está solo en garantizar que pueda darse la educación básica en cuanto a que esta sea obligatoria y gratuita, sino que verdaderamente esta se dé en toda la población y grupos sociales, tal como establece el Marco de Acción de Dakar, adoptado en el Foro Mundial sobre la Educación (Peppler Barry et al., 2000), todos los niños y niñas deben tener acceso a la enseñanza primaria de calidad y deben concluirla. Otro de los problemas que imposibilitan garantizar el derecho a la educación en Iberoamérica es el trabajo infantil, donde 12,5 millones de niños y niñas de entre 5 y 17 años se ven obligados a trabajar (Notimérica, 2016).
Si analizamos la educación en Iberoamérica según las conocidas 4-A de Tomasevski (2005), podemos ver como en muchos países de Iberoamérica, aunque se cumpla la asequibilidad, no se puede asegurar la accesibilidad de todos los jóvenes en edad de escolarización obligatoria.
Por ello parece evidente que la petición que hiciese hace casi 10 años Álvaro Marchesi sigue siendo de actualidad, al no estar aún resuelta. Debe apostarse por favorecerse unas condiciones iniciales a toda la población que permitan que se imparta una educación básica de calidad a toda la población, que verdaderamente posibilite la promoción y éxito social. Haciendo que de esta forma verdaderamente los países cumplan sus propias legislaciones en materia de igualdad y derecho a la educación.
Referencias Bibliográficas
Marchesi, A. (6 de junio de 2008) El acceso a la educación, clave de la igualdad. El País, Recuperado de: https://elpais.com/
Peppler Barry, U., Fiske, Edward B. (2000). Informe final Foro Mundial sobre la Educación (2000). Francia. Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/
Decaración Universal de Derechos Humanos (1948). Disponible en http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Speller, P et all. (2015). Miradas sobre la Educación en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid, España,
2015. Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article15354
Marchesi, A et all. (2011). Miradas sobre la Educación en Iberoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid, España,
2015. Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article9489
Speller, P et all. (2016). Miradas sobre la Educación en Iberoamérica. Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid, España, 2016. Recuperado de http://www.oei.es/Educacion/Noticia/miradas-sobre-la-educacion-en-iberoamerica-2016
¿Cómo es la situación del trabajo infantil en iberoamérica? (11 de abril de 2016). Notimérica. Recuperado de http://www.notimerica.com/
Día Mundial contra el Trabajo Infantil: Iberoamérica progresa en la reducción de esta práctica. (12 de junio de 2017). Notimérica Recuperado de http://www.notimerica.com/
Tomasevski, K. (2005) Indicadores del derecho a la educación. Revista Instituto interamericano de Derechos Humanos, Vol. 40, 342-388.
Entradas recientes
Ver todoIdeas principales del video: La escuela debe ser un lugar donde se enseña a pensar, sino no es una escuela. Los seres humanos no...
コメント