El informe McKinsey y su aplicación
- José María Pérez Delgado
- 29 may 2018
- 4 Min. de lectura

La consultora inglesa dedicada al análisis económico McKinsey & Company publicó en 2007 el informe “How the world’s best perfoming schools systems come out on top”. Conocido comúnmente como informe McKinsey, este informe pretendía comprender por qué los sistemas educativos con más alto desempeño del mundo alcanzan resultados mucho mejores que la mayoría de los demás, y por qué ciertas reformas educativas tienen tanto éxito, cuando muchas otras no logran su cometido.
El informe es resultado del análisis de los logros de los sistemas educativos de más alto desempeño mundial, según los define el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA for Schools). (Barber et al, 2007).
Este informe arroja datos tremendamente interesantes y que sin duda permiten vislumbrar como puede orientarse la educación para conseguir un mejor desempeño. Según muestra este informe, las variaciones en la calidad docente es el factor más decisivo por encima de cualquier otro. Además de esto, se puede concretar que el dinero no es decisivo en la mejora de los sistemas educativos como mantiene el propio director de Educación de la OCDE Andreas Schleicher: “la mejora educativa tiene poco que ver con más inversión, cómo se ve en España” (Grau, 2012).
Parece que las claves que el informe propone como prioritarias podríamos resumirlas en las cuastro siguientes:
Rigurosa selección del profesorado: Tal y como refleja el informe McKinsey, en países como Finlandia donde las notas de corte de las titulaciones encaminadas a la educación presentan una nota promedio de un 9 y apenas 1 de cada 10 postulantes es aceptado como docente. En Singapur se analiza el currículo de los docentes y postulantes debiendo encontrarse entre el 30% superior de su promoción. Así mismo se realizan entrevistas con los directores de los centros en la que sólo uno de cada seis candidatos la supera (Barber et al, 2007).
Formación continua del profesorado: La posibilidad de promoción de los docentes a lo largo de su desempeño profesional se manifiesta como uno de los incentivos más estrechamente relacionados con la implicación de estos con la mejora del desempeño docente y por consiguiente en la mejora de la calidad educativa. Y es que el desarrollo profesional de los docentes es de vial importancia para cualquier intento de reforma del sistema educativo (Mullis et all, 2011). También es interesante conocer propuestas de países como Japón que presentan comunidades de aprendizaje que permiten a los docentes compartir mejores prácticas, aprender de fortalezas y debilidades de cada uno y desarrollar y difundir en conjunto prácticas de excelencia (Barber et al, 2007).
Sistema Educativo independiente del poder político: La independencia del sistema educativo del poder político gobernante es una de las características que se habría de observar para garantizar una constante calidad educativa basada más en criterios técnicos y profesiones que en decisiones políticas muchas veces interesadas. En España, uno de los principales problemas de nuestro sistema educativo es la falta de estabilidad y continuidad de las leyes educativas. Prácticamente cada gobierno, desde la instauración democrática ha elaborado su propia legislación en materia educativa a lo que se suman los diferentes decretos aprobados por cada Comunidad Autónoma (Casado et al., 2016).
Sistema escalable de mejora: Una de las características distintivas en los países que tienen buenos resultados, está en como miden la calidad de sus sistemas educativos y que hacen para mejorarlo. Al respecto y según el informe McKinsey, los resultados que obtiene el sistema educativo español no tiene una evolución ascendente, por lo que se hace necesario implantar procesos de mejora que evidencien resultados positivos a medio plazo (Casado et al., 2016). Todos los sistemas educativos con alto desempeño reconocen que es imposible mejorar lo que no se mide. Por lo que tratan de monitorear permanentemente para tratar de identificar y difundir las mejores prácticas, indicar con precisión las áreas más débiles y hacer que las escuelas respondan por sus resultados y aumentan o disminuyan el grado de monitoreo según los resultados obtenidos. Para todo ello se utilizan dos mecanismos de monitoreo, los exámenes que permiten evaluar conocimientos, compresión, habilidades y ofrecen una medida objetiva de los resultados reales con alto grado de detalle y por otro lado también hacen inspecciones escolares que evalúan el desempeño de un establecimiento con relación a un conjunto de indicadores de referencia. Miden tanto resultados como los procesos que los impulsan (Barber et al. 2007).
En resumen y como conclusión puede verse que las mejoras de los sistemas educativos no tienen excesiva implicación con la inversión económica, la retribución puramente económica a los docentes o la inversión en mejorar aspectos como la ratio alumno-profesor. Sino que tienen más que ver con la calidad de sus docentes, esto es, en capacitación inicial, selección y formación continua una vez comienza su desempeño profesional. Otros aspectos que son comunes a los sistemas educativos con mejores resultados son la estabilidad en el tiempo, lo que en España hace pensar la necesidad de un pacto por la educación, que permita desvincular intereses políticos de la mejora educativa. Otro factor es la medida y corrección continua de posibles desviaciones, así como el aumento de libertad en los centros docentes para proponer nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje, capaces de mejorar resultados medibles y comparables con otros. Por último, destacaría además la necesidad de establecer y reforzar fuentes de mejora continua y trabajo en red que permitan conocer y compartir buenas prácticas docentes entre centros, instituciones educativas, universidades y profesorado.
Referencias Bibliográficas
Barber, M., Mourshed, M. (2007). How the World’s Best-Performing Social Systems Come Out On Top, McKinsey & Company (Edición en Castellano: (Cómo hicieron los sistemas
educativos con mayor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos: PREAL Recuperado de: http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article3077)
Grau, J. (22 noviembre de 2012). La mejora educativa tiene poco que ver con más inversión, como se ve en España. ABC. Recuperado de: http://www.abc.es/20121104/sociedad/abci-schleicher-pisa-gasto-educacion-201211032135.html
Mullis, I., Martin, M., Foy, P., Drucker, K. (2011). International Results in Reading. USA: PIRLS
Casado, P., Arribas, J.M. (2016). El sistema educativo español a la luz del informe McKinsey. Proyecto Fin de Grado. Universidad de Valladolid. Recupeado de: https://core.ac.uk/download/pdf/61560923.pdf
Entradas recientes
Ver todoIdeas principales del video: La escuela debe ser un lugar donde se enseña a pensar, sino no es una escuela. Los seres humanos no...
Comments