Romper la barrera entre Ciencia y Tecnología
- joseperez174
- 9 abr 2017
- 3 Min. de lectura
Los nanorobots, se presentan como una de las grandes revoluciones en los próximos 20-30 años. Pero, ¿En que consisten?. Tal y como explica uno de sus creadores, el químico Samuel Sánchez, investigador del Instituto de Bioingeniería de Cataluña, elegido mejor innovador del año de menos de 35 años por la revista del prestigioso MIT (https://www.technologyreview.com/) en el año 2014 , se contempla la posibilidad de construir en 2017 una "start up" con los proyectos de nano-robots. Estos microrobots, permiten entrar en el organismo de un ser vivo y actuar según su programación haciento tareas concretas en el organismo. Además permiten limpiar con nano-robots en forma de tubo y del tamaño de una bacteria las aguas contaminadas de tanques en países menos desarrollados donde el agua es un bien escaso. Utilizar estos dispositivos microscópicos en forma de esfera -producidos a base de platino, agua oxigenada y enzimas, entre otros-, en el ámbito de la medicina como vehículo de cápsulas que contienen el fármaco de tratamientos contra el cáncer.
Éstos son dos de los proyectos con nano-robots en los que está trabajando el químico Samuel Sánchez Ordoñez (1980) y su equipo en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (Ibec), en Barcelona, donde también es el profesor investigador más joven de los 250 docentes del Icrea, entidad catalana de investigación y estudios avanzados.
El químico de origen andaluz, reconocido con el Premio Fundación Princesa de Girona a la Investigación Científica 2015, cuenta con el apoyo de la Unión Europea que le otorgó el ERC Starting Grant, valorado en 1,5 millones de euros. Además del citado prestigioso premio del MIT Technology Review.
"No vamos a limpiar el mar, pero sí un tanque en un lugar donde hay poca agua o las tuberías de casa"
"Ahora hay que trabajar muy duro para demostrar que esto es bueno", explica Sánchez. A corto plazo, el proyecto del agua es comercializable y existen dos empresas interesadas, dice. A su juicio, las ventajas están en que se puede reducir el coste y es posible la producción de masiva de nanorobots.
Medicina
En el campo sanitario, el químico tiene claro que "en medicina ya se sabe todo, no vamos a inventar nada nuevo". No obstante, los nano-robots prometen ser el futuro de la medicina. Para Sánchez el objetivo es ir más rápido y actuar de forma más local. Por ello, los nano-robots se inyectarían en el paciente de forma intravenosa o por vía oral.
"En el sector científico hay mucha competencia pero se debería de colaborar más, cada uno debe buscar su nicho"
En este sentido, el siguiente paso sería comprobar que el nano-robot "se puede mover en cualquier cuerpo y hacer pruebas con animales, para comprobar que son compatibles con las personas", argumenta el jefe de grupo de investigación del Max Planck Institute for Intelligent Systems, de Suttgart (Alemania).
El tema legislativo relacionado con los animales o los pasos a seguir en biomedicina son trámites que -a juicio del investigador-, retrasan la evolución de la investigación.
El profesor del Ibec no descartaría trasladarse a otro país si hubiera trabas burocráticas para el desarrollo de su proyecto. "La clave es colaborar", opina Sánchez. Otra de las cuestiones que está en el aire es "ver qué cantidad de fármaco es necesaria que contenga cada cápsula del nano-robot", explica. Además, las cápsulas del nano-robot deben ser de un material biodegradable para que las absorba el cuerpo del paciente una vez realizada su función de trasladar el fármaco, añade.
De idea a empresa
Sánchez ha recibido el interés de empresas farmacéuticas y posibles inversores
Éste es un tema de interés para algunas empresas farmacéuticas, que buscan este tipo de vehículos para trasladar sus medicinas y que se han puesto en contacto con Samuel Sánchez. El investigador trabaja sobre una idea pero de cara al año que viene contempla la posibilidad de crear una empresa. "Hemos recibido propuestas de crear una start up porque sino, no podemos recibir financiación privada", manifiesta. Hasta el momento, el proyecto se financia sólo con fondos europeos. "Tengo dinero para dos años aproximadamente", calcula este investigador.
EL FUTURO: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIDAS POR EL BIEN COMÚN
En mi modesta opinión creo que en los próximos 20-30 años asistiremos a la verdadera ruptura de barreras entre ciencia y tecnología. La ingeniería y la biología van a sufrir una unión sin precedentes, pasando a trabajar en conjunto como nunca antes se ha realizado. La posibilidad de integrar robots en los organismos vivos, la posibilidad de regar sobre árboles células fotovoltaicas capaz de almacenar energía por el día y dar luz por la noche, en forma de "farolas integradas en los propios árboles" o la posibilidad de poder trabajar y estudiar el celebro como no se ha hecho antes, estudiandolo y corrigiendo posibles anomalías desde dentro. son ya una posibilidad real, al hilo de los nuevos avances y descubrimientos en universidades de todo el mundo.
ORIGEN: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20141120/54419997198/samuel-sanchez-creado-nanorobots-combatir-cancer-dentro-cuerpo.html
http://www.expansion.com/economia-digital/innovacion/2016/04/19/57151870ca4741f32f8b4638.html
Comments